MAGAR

Descripción del Programa

Programa de Magíster en Gestión y Arquitectura Resiliente para la Reducción del Riesgo de Desastre (MAGAR) es un postgrado profesionalizante, bajo una visión holística, sistémica y de carácter técnico- científico, que promete un enfoque interdisciplinario, integral e inclusivo. Se basa en la concepción que, la interacción entre el diseño, la planificación y la gestión del territorio, con su tejido social y cultural, es un componente esencial para la reducción del riesgo de desastre, en un contexto de incertidumbres.
Resumen del Programa:

Fecha Postulación e Inicio

F. Cierre Postulaciones: 27 de julio 2022.
F. Inicio Programa: 2º Semestre 2022.

Modalidad

Presencial.

Horario: Lunes a jueves de 18:00 a 19:30 Hrs. (Puede modificarse según acuerdo entre estudiantes).

Régimen Académico

Semestral Vespertino.

Duración

4 Semestres.

Valor

Matrícula: 245.000.-
Arancel Anual: 3.379.000.-

Lugar

Facultad de Arquitectura Urbanismo y Geografía Udec.​

Perfil del Graduado

El graduado del Magíster en Gestión y Arquitectura Resiliente para la Reducción del Riesgo de Desastre, de la Universidad de Concepción, es un profesional con una visión holística del territorio, capaz de diagnosticar, planificar, diseñar y gestionar el medio a habitar, desde un enfoque equitativo, inclusivo y sustentable. Integra las diversas variables que conviven en la incertidumbre, para disminuir vulnerabilidades y potenciar las capacidades de afrontamiento y resiliencia, en sus dimensiones humanas, físicas e institucionales, frente al riesgo de desastre.



Objetivos

Fortalecer la formación profesional de los estudiantes, a través del desarrollo de nuevos conocimientos vinculados a la reducción del riesgo de desastre, integrando los conceptos de arquitectura, resiliencia y comunidad como pilares de su proceso formativo, para el diseño y construcción de territorios más seguros y sustentables.




01

Entregar al estudiante herramientas conceptuales, que permitan integrar el concepto de riesgo de desastre como un elemento transversal para el desarrollo sustentable y promoción del bienestar social. ​

02

Promover el pensamiento crítico del estudiante en los procesos de análisis de las diversas variables y diferentes escalas que configuran el riesgo de desastre, con énfasis en el diseño arquitectónico y urbano.

03

Habilitar al estudiante en el dominio de metodologías científico-tecnológicas, que le permitan comprender y utilizar el concepto de resiliencia en sus dimensiones estructurales, gubernamentales y sociales

04

Establecer el trabajo en equipo e interdisciplinario como estrategia para analizar y diseñar acciones integrales e inclusivas, destinadas a reducir el riesgo de desastre.​

Plan de Estudio

1º SEMESTRE
2º SEMESTRE
3º SEMESTRE
4º SEMESTRE
AMENAZAS SOCIO NATURALES
Créditos: UdeC 3; SCT 5
DISEÑO PARA ESCENARIOS DE RIESGO
Créditos: UdeC 3; SCT 5
ARQUIECTURA RESILIENTE
Créditos: UdeC 2; SCT 4

TRABAJO FINAL DE MAGÍSTER
Créditos: SCT 20

POLÍTICA Y ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE
Créditos: UdeC 3; SCT 5

MITIGACIÓN ESTRUCTURAL SUSTENTABLE
Créditos: UdeC 3; SCT 5
RESILENCIA COMUNITARIA
Créditos: UdeC 2; SCT 4

ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE
Créditos: UdeC 3; SCT 5

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGO
Créditos: UdeC 3; SCT 5

HABITAR DE EMERGENCIA
Créditos: UdeC 2; SCT 4
SUSTENTABILIDAD URBANA
Créditos: UdeC 2; SCT 4

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD FRENTE AL RIESGO DE DESASTRE

Créditos: UdeC 2; SCT 4

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y EVACUACIÓN
Créditos: UdeC 3; SCT 5

ANÁLISIS CRÍTICOS DE CONTEXTOS DE RIESGO

Créditos: UdeC 2; SCT 4

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE ESPACIOS URBANOS SEGUROS

Créditos: UdeC 2; SCT 4

Básicas

Línea de diseño resiliente

Línea gestión integrada del riesgo

Complemento transversal

Equipo Académico

Dr. Alberto Alvarez Agea

DIRECTOR MAGÍSTER MAGAR

Doctor en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Asistente en el Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción.

Dr. Francisco de la Barrera Melgarejo.

Doctor en Geografía (U. de Barcelona). Magíster en Planificación territorial y gestión ambiental (U. de Barcelona). Diploma en Liderazgos ciudadanos para el desarrollo sustentable y la democracia (U. de Chile). Biólogo Ambiental (U. de Chile). Licenciado en Ciencias Ambientales m/ biología (U. de Chile). Lineas de trabajo: Soluciones basadas en naturaleza, servicios ecosistémicos, ecología del paisaje, sustentabilidad urbana y del paisaje, evaluación de impacto ambiental, mega incendios forestales.

Dra. Andrea Martinez Arias.

Doctora en Arquitectura, University of Southern California, Estados Unidos. Master of Building Science, University of Southern California, Estados Unidos. Arquitecta, Universidad de Chile, Chile. Profesora Asistente, Universidad de Concepción. Líneas de trabajo: Arquitectura Sustentable y de alto rendimiento, Mejoramiento de edificaciones existentes.

Dr. Octavio Rojas Vilches.

Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Concepción. Académico de la Facultad de Ciencias Ambientales y del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile (Universidad de Concepción). Investigador responsable del Laboratorio de Reducción de Riesgos Socionaturales LARRS. Lineas de trabajo: Geografía Física, Geomorfología, servicios ecosistémicos de regulación y evaluación de riesgos socionaturales. Posee proyectos y publicaciones científicas relacionadas con temas de evaluación de amenazas naturales y efectos de los desastres en la planificación del territorio.

Mg. Manon Pommiez Aqueveque.

Magíster en Diseño y Construcción Sustentable, Universidad del Desarrollo. Arquitecta Profesor Asistente Universidad de Concepción. Evaluador energético MINVU, programa Calificación Energética de Viviendas, 2014. Gestor energético de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChee) área construcción 2014. Líneas de Trabajo: Eficiencia energética en el diseño y la construcción de viviendas y edificios públicos, diseño y construcción sustentable.

Mg. Rodrigo Sanhueza Contreras.

Magíster en Geografía, Universidad de Chile. Profesor Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Profesor Asistente Universidad de Concepción. Líneas de Trabajo: Análisis Urbano, Ordenamiento Territorial y Resiliencia Social. Planificación territorial. Ha desarrollado investigaciones, publicaciones y proyectos a extensión académica en los temas de Desastres Naturales, Ordenamiento Territorial y Resiliencia Social.

Dr. José Vargas Baecheler.

Doctor en Ciencias Ambientales Universidad de Concepción. Ingeniero Civil (1980). Representante de la Universidad de Concepción ante el CONAPHI (Comité Nacional para el Programa Hidrológico Internacional). Presidente de la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (SOCHID). Miembro de la International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR) de la cual fue vicepresidente en el periodo 2013-2014 y presidente de la División Latinoamericana por el periodo 2015 -2016. Lineas de trabajo: Balance hídrico en cuencas, modelación de crecidas en ámbito rural urbano, hidrología urbana.

Dra. Jenny Moreno Romero.

The University of Nottingham, UK, Ph.D. in Social Science Research Methodology Universidad de Concepción, Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales Universidad de Concepción, Asistente Social y Licenciada en Trabajo Social. Lineas de trabajo: Especialización en el área de gestión de desastres, incluyendo la promoción de iniciativas de resiliencia comunitaria y el manejo de voluntarios espontáneos.

Mg. Victor Orellana Acuña.

Magíster en Gestión de Proyectos y Concesiones Centro Superior de Edificación, España. Arquitecto PUC. Ex Subdirector Nacional de ONEMI y miembro del equipo MOP para la reconstrucción post 27F. Coordinador de proyectos de investigación para la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Vice Presidente Fundación Alto Río y Director Fundación Proyecta Memoria. Lineas de trabajo: Gestión del Riesgo de Desastres en Sector Público y Cooperación Internacional.

Equipo Administrativo

Dra(c) Daniela Villouta Gutierrez

COORDINADORA ACADÉMICA

dvillouta@udec.cl

Patricia Sáez Gutiérrez

Secretaria EJECUTIVA

patriciasaez@udec.cl

Requisitos de Postulación

1.- Grado de licenciado o título profesional, cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado en la(s) disciplina(s) de

Ciencias Sociales

Arquitectura, Geografía, Sociología, Ciencias Políticas, entre otras.

Ingenierías

Civil, Industrial, Construcción.

Otras disciplinas

También podrán participar aquellos profesionales, provenientes de otras disciplinas, que demuestren experiencia en el tópico de la reducción de desastres.

2.- Solicitud de ingreso, en los formularios oficiales de la Dirección de Postgrado, en los plazos correspondientes.

3.- Aprobar entrevista formal de admisión

4.- Acreditar dominio instrumental del idioma inglés. *

 

*: Los candidatos aceptados en el programa, previo a su ingreso, deberán acreditar dominio instrumental del idioma inglés. Ello se confirmará mediante constancia simple de una institución que realice esta formación o, a través de un examen que realizará el mismo programa de postgrado, en colaboración con la dependencia universitaria, habilitada para tal efecto.

Valores

1
MATRICULA 2022
3379000
ARANCEL ANUAL 2022

Medios de pago AQUI

Becas, Convenios y Movilidad

Tipos de Becas:

  1. Docencia: ejerce colaboración o asistencia en actividades de docencia. además, Representan colaboradores de docencia ad-honorem en pregrado.
  2. Administración: ejerce colaboración o asistencia en tareas administrativas de los programas de postgrado (p. ej. Difusión). Representan asistentes ad-honorem.
  3. Investigación: ejerce colaboración o asistencia en proyectos de investigación. Representan asistentes de investigación ad-honorem.

Beneficios y Responsabilidades:

Las becas otorgan un beneficio desde un 10% hasta un 50% de descuento sobre el arancel anual.

Requisitos:

1.- Ser Chileno o extranjero (con residencia definitiva en Chile).

2.- Acreditar al menos alguna de estas experiencias:

a. Académica.
b. Investigación.
c. Asistencia técnica

3.- Haber obtenido un promedio final de notas de licenciatura o título profesional igual o superior 5.0 o bien encontrarse dentro del 30% superior del ranking de egreso de pregrado.

4.- Presentar una idea de proyecto a realizar.

Postulación Evaluación y Adjudicación Becas:

La postulación se concretará a través del envío CV y documentación que acredite los requisitos al correo ximgarcia@udec.cl dentro del periodo abierto para postulaciones al programa.
Será labor del comité del magíster evaluar y adjudicar las becas, en base a cumplimiento de requisitos y análisis curricular.
El número y porcentajes de becas asignadas, variará en relación al presupuesto anual del programa.

Universidad Politécnica de Madrid. (Convenio EN PROCESO). mas info AQUÍ.

ONEMI

Gobierno Regional del BioBío: CIGIDEN e ITReND

REDULAC
JICA


Magíster en Gestión de Desastres UPM/U Complutense

Magíster en Cambio Global UDG